La escasez de combustibles y la demanda de amoniaco por parte del transporte pesado provocarán la escasez de fertilizantes y la escasez de alimentos a nivel mundial.
Sin hidrógeno no tendríamos amoniaco,
Sin amoniaco no tendríamos fertilizantes,
Sin fertilizantes no tendríamos cosechas,
Sin cosechas no tendríamos alimentos,
Sin alimentos no podríamos dar de comer a los millones de personas que somos en todo el mundo.
“Francisco Carro De Lorenzo, Director General TRESCA INGENIERIA S.A”
La ONU alerta de la precaria situación alimentaria mundial, y el director general de la FAO ha advertido que «la situación probablemente se deteriorará aún más en 2023», seguramente todo esto tenga que ver con la escasez de fertilizantes, seguramente todo esto tenga que ver con:
“la era de la energía barata y abundante se está acabando”
El 96% del hidrógeno/amoniaco que se produce en el mundo se fabrica con energías y combustibles no renovables y escasos en el planeta.
Cerca del 96% del hidrógeno que se fabrica en el mundo se fabrica con gas, el aumento considerable del precio del gas es el causante de la subida de precios y escasez de los fertilizantes.
De lo que nos viene advirtiendo Antonio Turiel (Físico del CSIC) durante años ya lo tenemos encima, y es peor de lo que nos dice, la hambruna a nivel mundial va a ser brutal. En un futuro cercano se prevé que la mayor parte del amoniaco se destine a todo tipo de transporte por ser un buen portador de hidrógeno. La demanda de amoniaco se incrementará con creces, y si sube la demanda aumenta su precio. Que el amoniaco verde se destine al transporte es perfecto ya que no emite ninguna partícula de carbono. El problema lo tenemos en que los fertilizantes se producen con amoniaco, y si aumenta todavía más su precio por el aumento de la demanda, la hambruna en el mundo será brutal. El amoniaco verde se produce con hidrógeno verde, el hidrógeno verde se produce con electricidad mediante electrólisis, el problema es que menos del 1% del hidrógeno que se produce en el mundo es verde, porque de momento no tenemos ninguna forma de generar grandes cantidades de electricidad con energías renovables.
Con el proyecto GELVE esto se va a solucionar, una tecnología capaz de soportar y recoger la energía de ráfagas de 400km/h sin ningún problema, almacenarla mediante aire comprimido a alta presión para producir electricidad en las horas punta o fabricar hidrógeno verde.
Nos dicen que la inflación está provocada por las materias primas, la energía y los combustibles, no es del todo cierto:
Las materias primas, han aumentado su coste porque extraerlas, manipularlas y transportarlas cuesta más porque los combustibles que se utilizan para extraerlas, manipularlas y transportarlas han aumentado considerablemente su precio.
La energía eléctrica, ha aumentado su precio porque el gas combustible que se utiliza para generarla ha aumentado su coste.
Si queremos ser rigurosos para encontrar la solución al problema tendríamos que decir que la inflación está provocada directamente por los combustibles.
Si GELVE puede recoger y almacenar la energía de ráfagas de 400km/h, si puede aprovechar toda esa energía del viento para utilizarla directamente o fabricar el mejor de los combustibles (hidrógeno verde y amoniaco verde), podemos resolver el problema.
Estamos viviendo una crisis energética global gravísima, de la que muchos expertos nos están advirtiendo hace años. Esta crisis nos está trayendo dos crisis más: la económica y la alimentaria. La situación es extraordinariamente grave porque nunca en la historia habían coincidido en el tiempo tres crisis al mismo tiempo, y globales. Al Dr. Antonio Turiel todos le tendríamos que estar muy agradecidos, lleva más de una década luchando contracorriente para advertirnos de la actual crisis energética, también advierte que para 2025 va a ser peor que en la Segunda Guerra Mundial.
Como bien he mencionado antes, por culpa de la crisis energética tenemos la crisis económica y alimentaria, y lo recalcó porque es aquí donde tenemos que encontrar la solución, en los COMBUSTIBLES.
Únete al «Proyecto GELVE»