La electricidad como energía, el hidrógeno como combustible y el amoniaco como vector de hidrógeno:
las tres formas más importantes en la lucha contra la crisis energética y el cambio climático.
La electricidad es perfecta para fabricar hidrógeno y el amoniaco es perfecto para almacenar hidrógeno.
El hidrógeno ha resultado ser un elemento imprescindible con el objeto de avanzar en la descarbonización y en la independencia energética. Es el primer combustible que podemos fabricar por nosotros mismos sin tener que comprárselo a un tercer país. El hidrógeno verde aspira a ser el combustible ideal para sustituir a los combustibles fósiles. 1 kg de hidrógeno libera más energía que cualquier otro combustible. 1 kg de hidrógeno equivale a 2,78 kg de gasolina, a 2,80 kg de gasóleo y a unos 3 kg de gas natural. Además podemos hacer una transición suave al hidrógeno verde utilizando el hidrógeno en los vehículos de combustión efectuando unos pequeños ajustes en los mismos. En la actualidad el hidrógeno está en el principal foco de atención de la energía sostenible. Es el combustible más abundante de la tierra, el más limpio y uno de los más eficientes.
El hidrógeno verde se obtiene de energías renovables. Actualmente menos del 1% de la producción mundial del hidrógeno es verde, el 96% del hidrógeno que se consume en el mundo procede de los combustibles fósiles y emiten CO2 a la atmósfera.
El hidrógeno verde y puro no contiene ni un átomo de carbono y se consigue muy fácilmente mediante electrolisis, y con la electricidad generada con energías renovables. Es la forma más ecológica de producir hidrógeno verde, y solo se necesita electricidad y agua. El agua no es problema ya que el 75% de la superficie de la tierra es agua, purificar el agua no es problema.
Actualmente el problema lo tenemos en conseguir grandes cantidades de electricidad.
Podemos resolver este problema y obtener grandes cantidades de electricidad con la tecnología que utiliza GELVE. Un aerogenerador inocuo para el ecosistema, capaz de soportar y recoger la energía eólica de ráfagas de 400 km/h, almacenarla por medio de aire comprimido, generar electricidad con el aire comprimido almacenado cuando nos convenga y producir hidrógeno con esa electricidad cuando lo necesitemos.
GELVE, Generadores Eléctricos a Vela, utiliza la tecnología que los persas llevan utilizando durante más de mil años. Una tecnología muy simple pero muy eficiente, consiste en: colocar seis o más velas similares a las de una embarcación de vela en un eje rotatorio, y cubrir la mitad de las velas para que el viento solo actué sobre la otra mitad.
El inventor Jaime Navas Ribas a la tecnología persa le ha añadido unas mejoras muy relevantes: un cambio de velocidades fugaz y un compresor de alta presión. El cambio de velocidades fugaz inventado por Jaime Navas Ribas esta acoplado al eje de las velas y al compresor de alta presión. El cambio mediante un sistema mecatrónico no deja que el eje supere las 70RPM, este mecanismo frena el eje de las velas, al frenarse el eje el viento empuja con más fuerza sobre las velas. Toda esta energía acaba trasladándose al compresor de alta presión, el compresor se revolucionará significativamente si las ráfagas de viento superan los 200km/h, y reducirá las revoluciones si las ráfagas pierden fuerza. El compresor de alta presión comprimirá aire a 700 bares para generar electricidad con el aire comprimido almacenado, electricidad que utilizaremos para consumirla en las horas punta o producir hidrógeno.
Gracias a todo este mecanismo podemos aprovechar y recoger la energía de las ráfagas de 400km/h, transformarla en electricidad y producir hidrógeno con esa electricidad.
La energía eólica en el planeta tiene un enorme potencial, se podría obtener 20 veces más energía de lo que el mundo necesita.
Aerogenerador GELVE modelo “persa 6 módulos”, 468 m2 útiles.
“El viento es inestable, si no se carga el peso adecuado en cada momento las palas no giran o giran más deprisa de lo debido, se pierden caballos, se pierde energía. El peso no se puede cambiar en décimas de segundo pero las velocidades sí, obteniendo el torque ideal en décimas de segundo, aprovechando toda la energía en todo momento”
Proyecto GELVE. Objetivo: frenar el cambio climático.
CEO, Jaime Navas Ribas. GENERADORES ELECTRICOS A VELA, S.L.U. (GELVE) NIF: B66947904 BARCELONA, ESPAÑA generadoreselectricosavela@gmail.com www.gelve.es